Pluma, estilográfica y tablet


Los investigadores han realizado estudios sobre el micro movimiento de la mano y de como este afecta a la memoria.

ste fenómeno se le conoce como ‘memoria cinestésica‘, y es la base del aprendizaje repetitivo y memorístico.

Esta antigua práctica fue practicada por todas las culturas, pero especialmente por las orientales, que desarrollaron un sistema nemotécnico sobre ella, dado que muchas de sus textos sagrados tenían que ser también memorizados sin ningún fallo en la repetición

Esencialmente consiste en una acción física repetida, y que a menudo consiste en la escritura o transcripción de un texto, para «anclar» ese texto en la memoria.

Desde actores hasta químicos y médicos, la práctica de escribir un texto una y otra vez le ha permitido a generaciones humanas el tener una memoria casi perfecta.

Parecería más bien como si la memoria se hubiera almacenado al mismo tiempo en la mente debido a la acción del músculo, que generalmente ejerce un micro control sobre la mano que maneja el útil de escritura, como una pluma o un pincel

Pero cuando en nuestro momento actual dejamos de usar la pluma estilográfica y la cambiamos por una tableta digital o un teclado esta «modernidad» hará que perdamos sin saberlo, una forma fundamental en la que los humanos han memorizado temas a veces abstractos, a veces, textos literarios, larguísimos, y que lo hicimos con éxito durante milenios.

Es innegable la ventaja de la digitalización, la facilidad de transmisión y acceso a textos, no se puede negar esta ventaja de información masiva, y acceso universal, pero…

La conexión emocional de una carta escrita a mano que va siempre sumada a los beneficios físicos de la escritura con la del aprendizaje y la memoria.

Evidentemente, todas estas cosas se pueden conseguir con el uso de un lápiz, un bolígrafo o incluso una tiza … o una pluma estilográfica

Pero, la pregunta de este momento sigue siendo, ¿ sí es importante una pluma estilográfica hoy día en la era digital?

O dicho de otro modo, si es que este útil no se ha quedado como una reliquia de prestigio, clase, y estilo únicamente, o si realmente sigue cumpliendo su función que se ha descrito, hasta ahora, en cuanto a nuestro cerebro, a nuestras habilidades retrasado, el envejecimiento con su uso…

Lo primero que debemos de considerar, es que una pluma personal es un objeto únicos e insustituible

A diferencia de una una tableta, la pluma estilográfica tiene una calidad atemporal que tiene una conexión física con su usuario. Pues con el tiempo, la punta cambia para adaptarse a su estilo de escritura y y así es como el escritor y la pluma estilográfica se vuelven uno igual que el otro uno se adapta al otro, pero eso nunca sucederá con un teclado de ordenador

Los seres humanos no son criaturas digitales, por más que este lema se vaya repitiendo en las jóvenes generaciones actuales, es un mantra de viejas mentes, que pretenden que los jóvenes de hoy día, sus hijos, ya sean nativos digitales

Y eso es una falacia, una de las mayores tonterías y leyendas urbanas que corren hoy día, pero no es cierto en absoluto y hay multitud de ejemplos científicos que de plano lo han demostrado.

La forma en que componemos el texto es emocional y sentimental. Es un proceso muy complejo y que podemos todos comprobar

Una cosa es el contenido que queremos expresar, que a veces incluso no verbalizamos delante de un espejo.

Pero otra cuando tratas de traspasarlo de la imaginación y la articulación simbólica de palabras al texto, cuando quieres escribirlo en una carta, es curioso, el procedimiento de abstracción, organización sintáctica, y la expresividad cuando se trata de reflejar en el papel.

El cerebro entra en modo magistral, tratando de resumir en frases mucho más cortas lo que en verborrea hablada puede ser 50 palabras, en el papel quedan resumidas y una frase que acaso son 10 nada más.

Es muy curioso puedes hacer la prueba de tratar de expresar una idea delante del espejo, como si estuvieses hablando con tu partenaire
Y luego tratas de hacer la misma idea, como que se la vas a mandar por escrito
Y tú mismo podrás comprobar que no se parece absolutamente en nada, el discurso oral y de texto, si el contenido pero no la expresividad

Por lo tanto, el proceso de escribir no afecta a la memoria, solamente, sino también a desarrollos de áreas cerebrales, de pensamiento abstracto, de organización compleja, que lleva sutiles interacciones de otras partes del cerebro, que resumiríamos como «de estilo»

En la era digital, es posible que tengamos que adaptarnos y cambiar. Pero una cosa es cierta, la pluma estilográfica no desaparecerá .

Cualquiera puede comprobar que el texto escrito cuando piensas enviarlo a una persona, casi nunca contiene palabras gruesas, picantes, soeces, o que pueden interpretarse equivocadamente, porque nuestro cerebro nos ha advirtiendo que de eso va a quedar en constancia física sobre un papel

Sin embargo, en el mundo digital, foros, e-mails, grupos, etc. las broncas son constantes y continuas, porque la expresividad, poco meditada lleva a un ambiente mucho más áspero, de respuestas instantáneas y …. sin premeditación también.

Hace no menos de 20 años había un programa que se llama Eudora, un programa de escritura de e-mails, que fue un clásico, y este mismo programa analizaba el texto escrito, daba igual el idioma en el que estuvieras escribiendo, analizaba las frases que podían ser mal interpretadas, y la señalizaba con una guindilla, o chile, y te pedía que corrigieras ese texto si no querías ser mal entendido y que la otra persona se ofendiera.

Estoy hablando de un programa de 20 años, hoy a eso le llamarían «inteligencia artificial», pero solamente se trataba de un algoritmo que analizaba respuestas buscadas en una base de datos, no se trataba de otra cosa, el inteligente era el programador que había conseguido crear ese sistema visual.

Por lo tanto, escribir digitalmente está muy bien es muy eficiente y muy cómodo, pero lleva enormes malentendidos, y enormes irritaciones y enfrentamientos.

La escritura física, especialmente con pluma estilográfica, en cambio, mucho más organizada mucho más estructurada, mucho más resumida y elaborada, no contiene esos tipos de problemas, y además ejerce una innegable influencia y mejora no solamente la memoria, sino de no envejecimiento de nuestro cerebro, algo que hoy día es bastante preocupante por la longevidad, que está presentando las actuales generaciones

Deja un comentario